| EL FENÓMENO URBANO Y EL  CINE Urban phenomena and Cinema Dr. Héctor Quiroz Rothe ArquitectoMéxico
 Resumen. El cine surgió en el seno de la ciudad industrial y, desde los  primeros tiempos, su interés por explorar el universo urbano ha sido  manifiesto. En ocasiones, las ciudades han sido las protagonistas de las películas,  como en el caso de Nueva York, Roma, París, o México, todas ellas  abundantemente representadas. En otras, han sido el escenario predilecto para  todo tipo de historias, entre las que con cierta frecuencia aparecen retratadas  como un lugar deshumanizado donde la virtud es corrompida por los vicios  acechantes en las calles. En todo caso, han sido y son protagonistas  constantes, con mayor o menor evidencia, de los filmes.Palabras clave. Ciudad, fenómeno urbano, retrato urbano, imagen urbana, Cine y Ciudad.
 Abstract. Cinema was born in the heart of the industrial  city and since the beginning Cinema was always interested in exploring the  urban universe. Sometimes, cities became movie’s protagonists like New York,  Rome, Paris or Mexico City, all of them profusely portrayed on the screen. In  other occasions, urban sites were used as favourite scenario to shoot all type  of stories. In many of them, cities are often depicted as inhuman places where  virtue is perverted by the lurking vices of streets. In any case, urban places  have been and are movie protagonists, in a more or less evident way.Keywords. City,urban phenomena, urban portrait, urban  image, Cities and Cinema.
     La influencia de la imagen, concretamente del cine, en la percepción y  valoración de los espacios citadinos es muy importante por el alcance que  tienen los medios masivos de comunicación en la sociedad contemporánea,  mayoritariamente urbana. Las conexiones entre el cine (como fenómeno netamente  urbano) y la ciudad (como escenario frecuente de innumerables historias) son  múltiples y pueden ser analizadas desde distintos enfoques disciplinarios: la  sociología, la psicología social, el urbanismo, la semiótica, los estudios de  cine, etc. En este sentido, creemos que la obra cinematográfica ofrece nuevos  enfoques para enriquecer la reflexión sobre el fenómeno urbano contemporáneo,  para ello es necesario construir una metodología que facilite el análisis de la  ciudad desde esta perspectiva. La percepción de la ciudad La percepción del espacio está determinada por la información que captan  nuestros sentidos, la información aprendida a través de los procesos culturales  y la memoria. La suma de estos elementos genera una imagen a partir de la cual  explicamos y valoramos un edificio, una calle, un barrio o una ciudad.Los nociones de lugar,  territorio, paisaje cultural o espacio vivido se refieren a una dimensión  psicosocial del espacio físico que ha sido apropiado y representado por los  seres humanos, que agrupados comparten las especificidades de una o varias  culturas. Dicho de otra manera, cuando un espacio inerte adquiere un  significado se convierte en un lugar o territorio.
 El espacio vivido es un producto  social, es decir una construcción de los hombres que lo habitan, consumen y  explotan. Al mismo tiempo el espacio construido determina comportamientos,  llegando a ser un elemento esencial para la definición de la identidad  individual y colectiva, ya que muchos valores culturales suelen estar asociados  a un territorio. Existe entonces una profunda interacción entre el espacio y la  sociedad.
 Hasta el siglo XIX, las ciudades  a pesar de ser los focos del desarrollo cultural y del poder político  mantuvieron una dimensión acotada –al menos en el caso de Occidente– por murallas o  limites físicos concretos. La expansión de la ciudad industrial dio origen a  “grandes ciudades” redefinidas como conurbaciones, zonas metropolitanas o  megalópolis que han escapado a la capacidad de los sentidos para abarcarla y  entenderla. Las grandes ciudades son también espacios inaprensibles para la  razón, ya que más allá de las estadísticas y del análisis que ofrecen las  diferentes disciplinas que se han ocupado del fenómeno urbano, no existe una  definición convincente que abarque las dimensiones formal, social, cultural y  estética del espacio urbano. Se reconoce entonces a la ciudad como un sistema  complejo, aparentemente regulado por el orden del caos.
 A principios del siglo XX la  descripción de la ciudad industrial fue objeto de interés de filósofos,  sociólogos, escritores y artistas, a los que se sumo la visión y el discurso de  los cineastas. No hay que olvidar que el cine surgió en el contexto de la gran  ciudad, como una más de las diversiones o curiosidades que entonces se ofrecían  en los salones de París. Tuvieron que transcurrir algunos años para que este  entretenimiento se convirtiera en el séptimo arte, con un lenguaje propio. Así como la cámara es una reproducción mecánica del ojo humano, el  lenguaje cinematográfico imitó los procedimientos mentales mediante los cuales  percibimos y aprehendemos la realidad en su dimensión espacial y temporal. Es  decir, por medio de fragmentos o tomas. En un recorrido captamos hechos y  detalles que la mente selecciona y que la memoria conserva. De la misma manera  el lenguaje cinematográfico –basado  en la fragmentación del tiempo y del espacio– reconstruye la  realidad. Así, una película es una especie de realidad condensada en 90  minutos. Por eso se suele decir que el cine es mejor que la vida, ya que nos  presenta lo mejores momentos y recurre a las emociones más intensas.
 Actualmente parece que el  lenguaje basado en la sucesión de imágenes (en movimiento) tiene tal presencia  que influye en la forma como percibimos la realidad.
 La ciudad en la historia del cine El cine surgió en el seno de la ciudad industrial. Desde las primeras  tomas de los hermanos Lumière, la ciudad destacó como protagonista o escenario  de innumerables historias. Trenes a través de paisajes urbanos, obreros,  fábricas, plazas y cruceros de las grandes capitales en pleno movimiento  fascinaron al público que, desde la comodidad de un asiento y en un ambiente  oscuro, redescubría la realidad proyectada en la pantalla. La vida cotidiana se  convirtió en espectáculo, adquiriendo una nueva dimensión que multiplicó las  posibilidades estéticas y simbólicas del espacio urbano.La expansión de la ciudad y el desarrollo del arte  cinematográfico se dieron de forma paralela. La concreción de este desarrollo  hermanado la encontramos en la avenida principal en donde se encuentran las  grandes salas de cine en los años cuarenta y cincuenta. Marquesinas, luces de  neón. Filas en la taquilla antes del gran estreno. Tumultos al salir de la sala  por la pequeña puerta lateral. Un niño de la mano de su padre sigue disparando  a los apaches. Una señorita se seca las últimas lágrimas provocadas por el  trágico final del protagonista junto al noviete desconcertado. Un grupo de  jóvenes se encarga de emular el mejor gag de la película. Todo esto ocurre  entre la pantalla y la acera. Entre la ficción proyectada y los imaginarios de  los habitantes de la ciudad.
 En las primeras películas de los  hermanos Lumière se encuentran también los principios de los dos grandes  géneros cinematográficos: el documental y la ficción. Con respecto al primero y  durante el período silente sobresalen un par de cintas en donde la ciudad es el  tema central, dando lugar al subgénero del documental urbano.
 
 Berlín, sinfonía de una gran ciudad” (Walter Rutman, 1927).www.ies.berkeley.edu Nos referimos a “Berlín, sinfonía de una gran ciudad” (Walter Rutman,  1927) y “El hombre de la cámara” (Dziga Vertov, 1929). Ambas narran un día en  la vida de una gran ciudad (Berlín y Odessa) a través de un collage de  imágenes. Se trata de una propuesta visual vanguardista para describir la  complejidad de la urbe industrial. De esta manera se intercalan tomas de  chimeneas humeantes, tranvías circulando por las calles atestadas de  transeúntes, maquinarias funcionando y otros iconos de la modernidad que aluden  a la estética futurista. Ambas películas ofrecen una visión integral o ambigua  de la ciudad; por una parte como un ambiente dominado por la enajenación de las  masas, el anonimato y las desigualdades sociales, por otra como el lugar del  refinamiento cultural y el esparcimiento.Otras documentales que pueden considerarse herederas de este principio  narrativo y estético son: Koyaanisqatsi (1983), Baraka (1992) y recientemente  Suite Habana (2004). En todas estas obras la ciudad se mantiene como  protagonista.
 Con relación al género documental existe la  idea generalizada de que se trata de documentos más objetivos que una cinta de  ficción. Años de debate sobre la objetividad de la cámara han llegado a matizar  la discusión y reconocer que detrás de una imagen siempre hay un discurso. A  pesar de los principios del grupo Kinox, encabezado por Dziga Vertov –quien  primero filmaba la ciudad para luego armar la historia– siempre hay alguien  detrás de la cámara que decide cómo, cuándo y qué se filma. La diferencia es la  intención más o menos explícita de verosimilitud por parte del realizador.
 Con relación al género de ficción, la ciudad se convirtió en el  escenario predilecto para todo tipo de historias. Cabe señalar que a través de  la ficción fílmica se presentan realidades alternas, reconstruidas y  manipuladas. La ficción se nutre y simplifica realidad. Desde las primeras  cintas de ficción, los guiones recuperaron la estructura narrativa de la novela  urbana perfeccionada a lo largo del siglo XIX. De esta manera la ciudad además  de ser un escenario recurrente, adquirió la dimensión de un personaje que  incidía en el desarrollo de la trama. Es decir, podemos distinguir entre una  historia localizada en un ambiente urbano y una trama determinada por los  espacios o situaciones que sólo pueden encontrarse en una ciudad, desde un  lugar genérico (una estación de tren cualquiera) hasta un edificio específico  (como el Museo del Louvre). Con estos parámetros, la ciudad-personaje posee  múltiples formas de intervención en la ficción.
 A diferencia del protagonismo de la ciudad entre los pioneros del cine  documental, dentro del género de ficción prevalecía la imagen de un lugar  deshumanizado, en donde la virtud (representada generalmente por una inocente  provinciana) era corrompida por los vicios que acechan en las calles. El  expresionismo alemán y posteriormente el cine negro norteamericano recurrieron  frecuentemente a esta situación. En México, las cintas de cabaret y rumberas  hicieron algo similar.
 
 Koyaanisqatsi (Godfrey Regio, 1983).www.koyaanisqatsi.org  En el contexto del expresionismo  sobresale la célebre cinta de Fritz Lang “Metrópolis” (1927), la cual inaugura  el subgénero de ciencia ficción en donde la ciudad se concibe como un ser  monstruoso que determina la vida de sus habitantes. Encontramos también la  convención de un espacio segregado definido por el rascacielos en donde residen  las clases dominantes y los subterráneos habitados por los miserables, la cual  se repite en cintas más recientes del genero, tales como: “Blade Runner”  (1982), “Brazil”(1985) o “El quinto elemento” (1997). En todas estas cintas, la  ciudad del futuro no suele ser un lugar atractivo a pesar de los adelantos  tecnológicos. Con un sentido critico más  explícito, a lo largo de la historia del cine se reconocen movimientos,  escuelas y directores que han pretendido mostrar los problemas de la sociedad  urbana. La búsqueda de verosimilitud, aproxima a estas películas al documental,  al compartir algunos rasgos como la preferencia por filmar en locaciones, el  uso de actores no profesionales y sobre todo las historias protagonizadas por  seres marginados, obreros desempleados, madres solteras y niños de la calle.
 Al finalizar la segunda guerra  mundial, en una Italia posfascista y devastada, Roberto Rossellini y Vitorio de  Sicca inauguran la estética neorrealista a través de cintas como “Roma ciudad  abierta” (1945) y el “El ladrón de bicicletas” (1948). A finales de los años  cincuenta la crítica francesa se sorprende con la propuesta visual y temática  de los miembros de la Nouvelle Vague, encabezados por Jean-Luc Godard (“Sin  aliento”) y Francois Truffaut (“Los 400 golpes”) de 1959. En ambas sobresalen  los planos secuencia filmados en las calles de París recorridas por los  protagonistas. En Inglaterra el New Cinema constituye la contraparte de una  nueva generación de directores, entre los cuales cabe mencionar a Edgar Reitz  con la cinta “Sábado en la noche, domingo por la mañana”.
 En México “Los Olvidados” de  Luis Buñuel (1950) mostraba con crudeza la realidad de los barrios marginados  de la ciudad capital ante el rechazo generalizado de la crítica y de un público  acostumbrado al folclor edulcorado de las comedias rancheras. Menos conocida,  en la cinta “El bruto” (1953), Buñuel aprovecha para hacer una referencia al  problema de la vivienda popular. En la misma época, el director Alejandro  Galindo se especializó en melodramas urbanos que mostraban facetas de una  ciudad en plena transformación. Es el caso de “Campeón sin corona”, “Esquina  baja”, “Una familia de tantas”, “Confidencias de un ruletero” y “Los Fernández  de Peralvillo”. En otra generación, la directora María Novaro recorre las calles  de la ciudad en cintas como “Azul celeste”, “Lola” (1989), “Danzón” (1991) y  “El jardín del edén” (1994) combinando la perspectiva de genero y la curiosidad  sociológica.
 
 Los Olvidados de Luis Buñuel (1950). rpurpura.blogspot.com  La lista de películas que se han  ocupado de mostrar los problemas de la ciudad contemporánea se puede ampliar  considerablemente. En contraste resulta interesante identificar cintas en donde  se realiza un elogio a la vida en la ciudad. En el contexto internacional, Nueva  York, Roma y París sobresalen quizás como las ciudades más filmadas de la  historia. La primera ha sido elogiada en múltiples ocasiones por Woody Allen  quien no se cansa de señalar su pasión por la Gran Manzana. En el discurso  sobresalen Annie Hall (1977) y Manhattan (1979). Gracias a él cualquier  cinéfilo puede decir que conoce de alguna manera esta gran ciudad. “Roma”  (1972) es el nombre de una película dedicada por Federico Fellini a su ciudad  adoptiva. La ciudad eterna es también el escenario de otras cintas memorables  como la “Dolce Vita” y “La strada”. Finalmente París, con su torre Eiffel y sus  puentes sobre el río Sena ha sido el escenario de infinidad de historias  románticas en todas las tonalidades. Dos ejemplos recientes: “Amelie” (2000)  recurre a la tecnología digital para reconstruir un ambiente atemporal en donde  todos los clichés del Paris bohemio son posibles para el placer de cinéfilos y  turistas. “Paris te amo” (2004) es el título que reúne una colección de  cortometrajes firmados por directores de todo el mundo destinados originalmente  a promocionar esta ciudad en la competencia por la sede de los juegos olímpicos  de 2012. De esta manera la ciudad luz se presenta y representa a través del  cine.La Ciudad de México ha sido el  ambiente urbano omnipresente en el cine nacional. El contexto de numerosas  cintas localizadas en vecindades y cabarets. Sin embargo, no es fácil ubicar  películas que elogien la vida en la capital mexicana. En el mejor de los casos  encontramos largas introducciones al contexto de la gran ciudad en donde una  voz en off dice frases del estilo –…esta es una historia más de las miles que cada día  se entretejen en las calles de esta ciudad…– ilustradas con tomas de Av Juárez,  el Paseo de la Reforma o el Puente de Nonoalco. Se trata de un recurso  elemental para describir la complejidad característica de la vida urbana, que  alude al mismo tiempo a ciertas cualidades de la ciudad como espacio de  encuentro e intercambio. Una curiosidad es “Del brazo y por la calle” (1955) en  cuyos créditos aparece la Ciudad de México como protagonista al lado de Marga  López y Manolo Fábregas. En la misma época Luis Buñuel realiza un retrato sin  prejuicios de la ciudad de México en la comedia “La ilusión viaja en tranvía”.
 
 La  ilusión viaja en tranvía de Luis Buñuel (1953). www.tierramadura.com Entre las producciones más recientes cabe señalar nuevamente la  filmografía de María Novaro, en donde la ciudad sin maquillaje es el escenario  de historias con final feliz. Otra excepción es el cortometraje “Ciudad que se  escapa” (1998) basado en un cuento de Paco Ignacio Taibo. En contraste, una  situación frecuente en las películas de la última década es el deseo de escapar  de la ciudad, una metáfora de los conflictos de los personajes que se traduce a  veces en una escena final en la playa. Es el caso de “El Mago”, “Y tu mamá  también”, “Temporada de patos”, “Batalla en el cielo”, “Amores perros”, “De la  calle, etc. Al parecer la ciudad de México ha sido incapaz de generar un  sentimiento de aprecio entre la nueva generación de directores mexicanos.Para concluir este punto se  enlistan a continuación algunas cintas en donde la Ciudad de México ocupa una  posición relevante como escenario, personaje o protagonista.
 BIBLIOGRAFÍA AVIÑA  Rafael, “La ciudad de México, personaje fílmico entrañable” en Una mirada insólita. Temas y géneros del  cine mexicano, Océano, México, 2004,  97-103 GRUZINSKI  Serge, La ciudad de México. Una historia, FCE,   México, 2004,  24-38. LARA CHÁVEZ  Hugo, Una ciudad inventada por el cine, CONACULTA-Cineteca Nacional, México, 2006,  16-23.  HUESO  Ange Luís, El cine y el siglo XX,   Ariel, España, 1998,  22-37. McARTHUR  Colin, “Cajas chinas y muñecas rusas. Tras las huellas de la elusiva ciudad  cinematográfica” en CLARKE David B. (ed.), The Cinematic City,  Routledge, London and New York, 1997. (Traducción: FLV.   en Otro Campo. Estudios sobre cine. http://www.otrocampo.com) SHIEL Mark, “Cinema and the city in history and  theory” en SHIEL Mark y FITZMAURICE, Cinema and the city, Blackwell, Oxford, 2004, 2-18. STELLA GÓMEZ  Libia, La mosca atrapada en una telaraña,   Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003, 47-73. PAQUOT Thierry, "La ville et le cinema" en PAQUOT Thierry  (dir.) La ville et l’urbain, l’état des savoirs, Ed. de la  decouverte, Paris, 2000,  128-133. (trad. Héctor Quiroz  Rothe) VALLEJO Alexander, “Cine,  ciudad y fragmento” en http://www.sinab.unal.edu.co/revistas/index.php/Email/article/view/169/430.  VOLVER ISSN1988-8848 |