AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL CINE DE VIAJES: COLLAGE LATINO

Latin America through road movies: latino collage

Dra. María Dolores Pérez Murillo
Historiadora de América
Cádiz

Recibido el 6 de Noviembre de 2012
Aceptado el 28 de Noviembre de 2012

Resumen. Pretendemos mostrar una especie de collage de obras cinematográficas, que tienen como hilo conductor y temático el género de “viajes”; pero todas ellas han sido filmadas, producidas (o coproducidas), dirigidas y protagonizadas desde y en América Latina. El presente artículo lo hemos dividido en cuatro grandes apartados a través de los que pretendemos significar las claves históricas para entender el lugar privilegiado que en el Nuevo Cine Latinoamericano, surgido a mediados del siglo XX, tienen las películas de viajes, pues a través de las mismas se revelan las “deudas internas” o el olvido secular que han padecido las zonas rurales, marginales, e interiores de unos países, que cuando acceden a la independencia, lo hacen mirando a Europa y a EE.UU., pero olvidándose de ellos mismos.
Palabras clave. Cine de viajes, América Latina, Siglos XX y XXI

Abstract.We intend to show a collage of films, which have as a common thread and theme the "road" genre. All of them have been filmed, produced (or co-produced), directed and starred in and from Latin America. The article is divided into four main sections through which we intend to discuss historical keys to understand how road movies privileged position in the New Latin American Cinema emerged in the mid-twentieth century. The case studies we present reveal “internal doubts” and the oblivion suffered by neglected rural or marginalized regions in countries having Europe and USA as models since their independence, forgetting to look directly into themselves.
Keywords.Road Movie, Latin America, XX & XXI Century.

 

Introducción

El presente artículo muestra una selección, una especie de collage, de obras cinematográficas, que tienen como hilo conductor y temático el género de “viajes”; todas ellas han sido filmadas, producidas (o coproducidas), dirigidas y protagonizadas desde y en América Latina.

El presente artículo lo hemos dividido en cuatro grandes apartados a través de los que pretendemos significar las claves históricas para entender el lugar privilegiado que en el Nuevo Cine Latinoamericano, surgido a mediados del siglo XX, tienen las películas de viajes, pues a través de las mismas se revelan las “deudas internas” o el olvido secular que han padecido las zonas rurales, marginales, e interiores de unos países, que cuando acceden a la independencia, lo hacen mirando a Europa y a EE.UU., pero olvidándose de ellos mismos.

El road movie latinoamericano no sólo revela los interiores geográficos, no tópicos, sino que apuesta por el viaje iniciático de los protagonistas, traducido en la toma de conciencia de la verdadera realidad e historia del Continente, y al mismo tiempo nos invita a un periplo al interior de uno mismo.

También hemos pretendido mostrar a través del propio cine latinoamericano las miradas cruzadas respecto a los viajeros europeos actuales, y cómo el viaje y el conocimiento mutuo nos lleva al “redescubrimiento” del otro y a un fructífero diálogo intercultural, basado en la realidad y no en prejuicios inventados.

Por último, hemos querido reseñar dos obras, las únicas no latinoamericanas, que, desde los géneros de ficción y del documental, plantean las causas del éxodo migratorio iberoamericano a los EE.UU.

1 – Claves para comprender los viajes en el Nuevo Cine Latinoamericano. El debate “Barbarie / Civilización”

La cronología del presente artículo se sitúa en la segunda mitad del pasado siglo XX y la primera década del siglo XXI. Por ello podríamos haberlo titulado también “Viajando por América Latina entre dos siglos” o “Viajando por América Latina en los umbrales del siglo XXI”.

Las películas, que pretendemos analizar, utilizan el viaje como hilo conductor o pretexto, para conducirnos a través del paisaje a la realidad social y humana del Continente, y, desde ahí, como haría Fernando E. Pino Solanas en su obra del mismo nombre, pionera de este género, profundizar, descubrir y desvelar lo esencial, es decir, el verdadero origen y la identidad cultural ninguneada y secuestrada por culturas foráneas hegemónicas, casi siempre, impuestas “desde arriba”. Los viajes nos llevan a la raíz de todo, a los verdaderos cimientos, a la roca viva dormida, que debe ser rescatada para construir las bases de un mundo mejor.

Asistimos en estos films de Viajes a la transformación física y espiritual de sus protagonistas, pues la experiencia del Somos Andando (1) propicia un viaje iniciático que hace renacer lo mejor de nosotros, aquello que estaba dormido y oculto en la hojarasca de nuestra superficialidad.

Las películas latinoamericanas de Viajes plantean también los conceptos antagónicos de “Civilización”/”Barbarie”. Este es un viejo debate que en las Repúblicas Iberoamericanas se evidenció en el siglo XIX cuando se construye el Estado-Nación que miraba hacia Europa (sobre todo a Francia y al mundo Anglosajón) como símbolo de la civilización; en contraposición a la “barbarie”. Lo “civilizado” era lo extranjero europeo, la raza blanca y la ciudad; todo ello enfrentado a lo “bárbaro” simbolizado por el medio rural, los indígenas, y el resto de etnias y/o castas. Uno de los defensores de la “civilización” frente a la “barbarie” fue el argentino Domingo Faustino Sarmiento (2) que en el siglo XIX escribió el ensayo socio-histórico denominado “Facundo Quiroga o Civilización y Barbarie”.


Domingo Faustino Sarmiento (http://www.educ.ar).

Este debate hunde sus raíces en un pasado colonial de América Latina, caracterizado por el etnocentrismo y el racismo, bendecidos y santificados por la modernidad, por la Ilustración, el positivismo, el darwinismo social y las constituciones liberales que consagran a la raza blanca, fundamentalmente a la anglosajona, como una raza superior que debe imperar y domeñar a los “bárbaros” bajo unas nuevas fórmulas de colonización, a veces genocidio (3), y explotación de los recursos naturales del mundo de los “bárbaros” al servicio de los poderes “civilizatorios”.


Julio Argentino Roca (www.losandes.com.ar).


Imágenes de las campañas del “desierto” (www.argentina.indymedia.org).

Ese debate “Civilización”/”Barbarie” a partir del Nuevo Cine Latinoamericano, surgido en las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo XX, se torna a la inversa, pretendiendo rescatar en los viajes al interior de los países y del Continente el verdadero origen e identidad latinoamericanas. La obra de Adolfo Aristarain: Un Lugar en el Mundo de forma reiterada muestra el pulso entre la “barbarie” y la “civilización”, representada la primera por el joven Ernesto que, en su carro de tiro, símbolo de lo vernáculo, supera en velocidad a la “civilización” o “progreso” representados por el ferrocarril y su maquinista.


Ernesto supera en velocidad al ferrocarril. Un Lugar en el Mundo (A. Aristarain, 1992)© First Look Pictures.

Igualmente estas películas de Viajes suelen engrandecer la cultura popular, el mundo rural e indígena y su ancestral sabiduría como una de las principales bases identitarias y reivindicativas del Continente. En este sentido son reveladoras algunas secuencias de El Viajede Fernando Ezequiel Pino Solanas y de Diarios de Motocicleta de Walter Saller, ambas obras inspiradas en el Diario del Ché.


“EL Ché” en Machu-Pichu.
Diarios de Motocicleta (W. Salles, 2004)
© Gativideo.

Las películas de Viajes, hechas en Latinoamericana desde la década de los noventa a la actualidad tienen un profundo cariz reivindicativo del potencial económico y ecológico del Continente como patrimonio propio que se enfrenta al expolio depredador del imperialismo y las transnacionales. En este sentido merece una especial mención, por su carácter pionero, la realización de Fernando Ezequiel Pino Solanas, El Viaje (4). Ésta consta de tres partes, aparentemente lineales, y un protagonista principal, Martín Nunca, joven que en conflicto con su madre y el esposo de ésta, decide recorrer América Latina, desde Ushuaia a México, en busca del padre ausente, convirtiéndose dicho viaje en un periplo interior, encaminado a la búsqueda de la identidad personal y al “descubrimiento” de la compleja realidad geográfica, cultural, étnica, social y política de un Continente, lleno de profundos contrastes.


El Viaje (F. Solanas, 1992) © Transmundo Home Video.

“El Viaje” es una magnífica crítica a la globalización neoliberal, preconizada por la Escuela de Chicago y santificada por el Consenso de Washington, que contó entre uno de sus principales objetivos la sustitución del Estado por la ley de la empresa privada. También se nos plantea el debate del fin de la Historia, de la muerte de las ideologías y, en definitiva el cinismo posmoderno, ese “maquiavelismo” de lo políticamente correcto que llena nuestro lenguaje de eufemismos como “realismo, mesura, objetividad, cordura”. En definitiva, la aceptación dogmática y apriorística de las leyes del mercado, de la dictadura neoliberal o globalización, que en palabras de un libro de Eduardo Galeano, es una “Historia patas arriba, historia de un mundo al revés”.

2 – El paisaje interior (el mundo rural y periférico) a través del cine de viajes

Ahora bien hay varias formas de mostrarnos la geografía interior, periférica y olvidada de los países.

2.1.- El interior como espacio inhóspito

Un interior que sirve de pretexto al Nuevo Cine Latinoamericano para denunciar la pobreza, injusticia, y marginación. Un interior olvidado e inhóspito, un verdadero infierno, como el sertâo (5) que aparece en la película Vidas Secas (6).


Vidas Secas (N. Pereira dos Santos, 1963) © Manchete Vídeo.

Un interior, un medio rural olvidado, presa de la corrupción y de la arbitrariedad como así lo muestra la película mexicana La Ley de Herodes (7).


La Ley de Herodes (L. Estrada, 1999) © Artecinema.

Un mundo periférico explotado como revela Diarios de Motocicleta (8) en algunas de sus secuencias, sobre todo, las filmadas en el desierto de Atacama (Chile).


El desierto de Atacama en Diarios de Motocicleta © Gativideo.

Un mundo rural en donde los abusos de las relaciones de poder patriarcales sobrepasan los límites, incluso los tabúes culturales como el del incesto, como así lo evidencia la obra de Claudia Llosa Madeinusa.


Magaly Solier en Madeinusa (C. Llosa, 2006) © Film Movement.

Películas como Vidas Secas o Madeinusa (9) son ejemplos del interior que, por su pobreza, en la primera; y por la “barbarie patriarcal” en la segunda, expulsan a sus protagonistas a un viaje sin rumbo, quizás a una huída, que ansía nuevas oportunidades, o, simplemente sobrevivir, en otros lugares, “¿más civilizados?”.

2.2.- El interior como espacio de encuentros y transformación

Otras veces el interior o las regiones periféricas de un país actúan como lugares de encuentro con los otros, como espacios abiertos a la posibilidad, a la esperanza, y a la sorpresa. Así lo podemos apreciar en determinadas obras de cineastas latinoamericanos.

La película de Adolfo Aristarain Un Lugar en el mundo (10) hace de una provincia interior y olvidada (11) el espacio donde, no sin dificultad, es posible llevar a cabo la utopía de construir los endebles cimientos de un mundo mejor. Similar temática es reiterada 10 años después en Lugares Comunes (12), donde se plantea la disyuntiva de la emigración trasatlántica como huída, abandono y desgarro; frente al viaje al interior del propio país, como una nueva forma de asumirnos a nosotros mismos y a la realidad que nos rodea.

© First Look Pictures
©Distribution Company

La última obra de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) Guantanamera (13), codirigida con Juan Carlos Tabío, nos lleva de viaje por toda la Isla de Cuba, de oriente a occidente, como el recorrido del sol y de todo ser vivo. El espacio cubano es revelado como lugar de encuentro, desencuentro, amor, muerte y transformación personal; pero en donde como telón de fondo aparece la difícil situación de la Isla en los primeros años de la década de los noventa.


Guantanamera (T. Alea & J. Tabío, 1995) © Gativideo.

Siguiendo con el cine cubano, Juan Carlos Tabío en Lista de Espera (14) hace del viaje en sí mismo y de una terminal de autobuses interprovinciales, perdida en el centro de la Isla, un lugar de encuentro y esperanza, surgiendo extrañas y tiernas historias de unión y solidaridad ante el infortunio. Lista de Espera es un magnífico muestrario de la sociedad y tipología cubanas en época de crisis.


Lista de Espera (J. Tabío, 2000) © Mikado.

Carlos Sorín en sus Historias Mínimas (15) nos recrea la Patagonia argentina, no como desierto, sino como medio y camino de posibilidades, que conduce a la esperanza de las pequeñas cosas como hallar al amigo fiel, participar en un concurso de TV, o encontrar al amor de la vida.


Historias Mínimas (C. Sorín, 2002) © Wanda Visión.

Igualmente el mismo cineasta a través de su obra El camino de San Diego (16) nos revela el interior de la provincia de Misiones como un paraíso amable e idealizado, desde el que parte el protagonista en peregrinaje rumbo a Buenos Aires para llevar un obsequio a Diego Armando Maradona.


El camino de San Diego (C. Sorín, 2006) © 20th Century Fox de Argentina.

Pablo Trapero como guionista y director de La Familia Rodante (17) nos pone en escena una historia inversa a la anterior, en cuanto al viaje, pues el road movie conduce al espectador desde Buenos Aires a Misiones, más de 1500 kms., en una caravana familiar, cuya principal protagonista es la abuela Emilia que, a sus 84 años, viaja a Misiones, su provincia de nacimiento, para ser madrina de boda de una sobrina que vive allí. A Emilia la acompañan en su periplo su extensa familia: hijas, yernos, nietos, biznietos, novios y amigas de la familia. En ese viaje al interior del país se produce el viaje al interior del corazón de los protagonistas que la carretera y el calor hacen aflorar con todo lo bueno y malo que hay en los sentimientos, plenos de amor, rencor, celos y desengaños.

Familia Rodante (P. Trapero, 2004) © Buena Onda.

Walter Salles con Estación Central Brasil (18)nos enseña cómo un amplio periplo al interior de un inmenso país, como es Brasil, transforma y humaniza a sus protagonistas, haciendo fluir lo mejor que se esconde en el interior de cada uno de ellos.


Central do Brasil (W. Salles, 1998) © Buena Vista International.

Diego Arsuaga en El último tren (19) nos revela y conduce al interior virgen del Uruguay a través de una vieja locomotora. Se trata de un viaje de rebeldía y resistencia protagonizado por tres ancianos y un niño que ponen en marcha una vieja locomotora, patrimonio nacional, signo de otros tiempos y de la identidad cultural que los especuladores, carentes de escrúpulos, desean vender a un estudio de Hollywood.


El Último Tren (D. Arsuaga, 2002) © Buena Vista International.

3 – El “redescubrimiento” del “Nuevo Mundo. Europeos viajando por América Latina

Para desarrollar este apartado hemos seleccionado las películas Mal día para pescar del cineasta uruguayo Álvaro Brechner y Qué tan lejos de la directora ecuatoriana Tania Hermida. Dos historias totalmente distintas y que nos conducen al espacio de las miradas cruzadas. “Vende-humos- sobrevivientes” en la primera película, y una “ingenua viajera española” en el segundo film son los protagonistas de un cine que podríamos definir como “una mirada de América Latina” hacia los nuevos europeos del siglo XXI.

3.1.- Mal día para pescar (20)

Es la historia de unos supervivientes europeos viajando por Uruguay como una nueva migración; lo que al mismo tiempo es pretexto para mostrarnos el interior del país, el pueblito de Santa María, detenido en otro tiempo y en las coordenadas mentales de “lo real maravilloso”. Este largometraje es una adaptación del relato de Juan Carlos Onetti Jacob y el otro. Al respecto, su director dice (21):“Esta adaptación queda como una cinta de personajes y ambientes, y en este segundo campo sí nos hemos tomado ciertas libertades para darle el tono personal que queríamos. Si un cineasta no tiene algo que aportar a una obra literaria, no debería adaptarla”.


Mal día para pescar (A. Brechner, 2009) © Vertice Cine.

Evidentemente, aunque se trate de una coproducción española y que su director resida en España, es una película muy latinoamericana que, algunos han definido como “cine realista del subdesarrollo” (22). De este film en cuanto al ambiente de western que lo envuelve, su director comentó en una entrevista (23):

“Mezclamos elementos de muchos géneros. Hay drama, hay comedia, hay thriller. Pero es cierto que hay mucho de western en la ambientación y en los mismos personajes, que se están debatiendo continuamente por sus vidas. La misma idea de los forasteros y cómo son recibidos también. El western tiene para mí intrínseco un concepto crepuscular, del hombre frente a su destino, que creo le venía muy bien a la historia. Amaneceres, atardeceres, la cercanía de la muerte, un aura mítica… son ingredientes elementales para sostener el relato”.

3.2.- La película Qué tan lejos (24)

Trata de un viaje de placer al Ecuador protagonizado por una joven española, catalana, llamada Esperanza, ella sola decide viajar a un país “exótico”. Su periplo se desarrolla con la llegada al aeropuerto de Quito, y el encuentro con Teresa (o Tristeza), una joven ecuatoriana universitaria, que viaja hasta la ciudad de Cuenca. Juntas recorren el corredor andino y parte de la costa ecuatoriana hasta llegar a la clásica y colonial ciudad de Cuenca (Santa Ana de Cuenca de los Cuatro Ríos). El viaje tiene mucho de iniciático y de transformación, al tiempo que minuciosamente recrea el paisaje y las reivindicaciones indígenas.


Qué tan lejos (T. Hermida, 2006) © Karma Films.

Esta obra va rompiendo, poco a poco, con los tópicos y prejuicios que los españoles tienen sobre el Ecuador y viceversa. Se trata, pues, de un film que apuesta por el diálogo intercultural, basado en la frescura y la emotividad.

4 – “Mi vida va prohibida, dice la autoridad” (25). Latinoamericanos hacia “el Norte”

Hay muchas obras, tanto del género documental como del género de ficción, que tratan el tema de los viajes (o migraciones), flujos constantes que siempre han existido desde los países latinoamericanos hacia los EE.UU. de Norteamérica. Al respecto he seleccionado dos de ellas, producidas y dirigidas por países del norte; pero en las que gran parte de su acción transcurre en el espacio geográfico latinoamericano, espacio que actúa como un lugar de expulsión, debido fundamentalmente a dictaduras genocidas como la de Ríos Montt en la Guatemala de los ochenta; o a las pésimas condiciones económicas de la Isla de Cuba en la década de los noventa. Así pues, El Norte desde el género de ficción y Balseros, desde el documental, cierran este periplo continental, dedicado al cine de road movie.

4.1.- El Norte (26)


El Norte (G. Nava, 1983) © Island Alive.

El director chicano (27) Gregory Nava a través de este film, realizado en 1983, nos cuenta una historia lineal en tres partes, perfectamente delimitadas. La primera elige como escenario la Guatemala de comienzos de los años ochenta en plena guerra civil (28) y bajo la dictadura del genocida Efraín Ríos Montt y su política de “fusiles y frijoles” (29) o “aldea quemada”. Durante 16 meses que duró su mandato, las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) o paramilitares llevaron a cabo una “guerra sucia” contra el pueblo, fundamentalmente contra las comunidades indígenas. Se estima que se llevaron a cabo más de 300 masacres, 19.000 asesinatos y desapariciones, 600 aldeas destruidas, 90.000 refugiados en países vecinos, y más de un millón de desplazados dentro del propio país.


Efraín Ríos Montt, dictador de Guatemala 1982-1983 (www.allthingsexpounded.com).

En ese contexto genocida, como causa de expulsión, comienza la narrativa fílmica de El Norte que cuenta la historia de dos hermanos indígenas, Rosa y Enrique, que, tras el asesinato de sus padres, se ven obligados a desplazarse, a dejar su aldea y su pais para entrar clandestinamente en EE.UU.; pero a través de un camino muy peligroso como fue el atravesar todo México (2ª Parte del film) hasta llegar a Tijuana, la frontera con el Norte, para experimentar y sufrir primero el intento de cruzar por los montes, y en segundo lugar el penoso tránsito hacia los EE.UU. a través de un gaseoducto abandonado, en condiciones infrahumanas. La tercera parte de la obra de Gregory Nava se desarrolla en los EE.UU., concretamente en Los Ángeles, allí los dos hermanos protagonistas enfrentarán múltiples retos planteándose el debate, siempre vivo, entre integración y/o asimilación al nuevo país.

4.2.- Balseros (30)

Los directores catalanes, Josep Mª Doménech y Carles Bosch, realizan este largometraje documental en Cuba y EE.UU., a raíz de la coyuntura histórica de 1994 en la que más de 50.000 personas, asfixiados económicamente por el “período especial” (31) tuvieron que abandonar la Isla en muy frágiles embarcaciones rumbo a la península de la Florida (EE.UU.), arriesgándose a ser pasto de tiburones.


Balseros (J. Doménech & C. Bosch, 2002) © Laurenfilm.

La película comenzó a rodarse en 1996 y concluyó en 2001, dicho material recoge los testimonios de siete personajes, de perfiles distintos, instalados en EE.UU., a donde llegaron desesperados por la pésima situación económica que estaban sufriendo en su país; también los familiares de estos siete personajes desde Cuba nos dan la versión de los hechos. Ante todo, el objetivo de este film consistió en analizar el rostro humano e individual de sus protagonistas, por encima de posicionamientos políticos; tan sólo aparecen un par de intervenciones televisivas de Clinton y de Fidel Castro que son útiles para contextualizar posturas “oficialistas”.

Conclusiones

A lo largo de este artículo sólo he pretendido dar fe de unas pocas películas latinoamericanas en las que el género del road movie se encuentra especialmente presente; aunque muchas de ellas no aparecen catalogadas oficialmente dentro del género de Viajes. La mayoría de las mismas están realizadas en las dos últimas décadas, lo que nos lleva a evidenciar el auge y la demanda de este subgénero cinematográfico en los umbrales del siglo XXI. Siendo la Argentina el país que más número de realizaciones ofrece, seguida de Brasil, Uruguay y Cuba; y en menor medida los países andinos y el resto del Sub-Continente.

La década de los noventa del pasado siglo XX y la primera del XXI buscan en los films de viajes el encuentro con las identidades personal, cultural y social a través del contexto geográfico. En definitiva, la búsqueda de los verdaderos orígenes como un bálsamo ante el desgarro, respuesta a una nueva forma de vida que nos permita poner los cimientos de un mundo mejor, y, sobre todo, como solución al desconsuelo y a la separatidad del ser humano en un mundo globalizado cada vez más deshumanizado. Podemos concluir que la crisis finisecular continuada en la primera década del siglo XXI dispara la creatividad de este subgénero fílmico de viajes.

A los cineastas latinoamericanos de finales del siglo XX y de los inicios del XXI no les basta con revelar las “deudas internas” de sus países, van más allá de la denuncia pues a través de sus cámaras nos incitan a ponernos en camino para hacer nuestra la máxima universal del somos andando de Paulo Freire; o “mañana será mejor” del Martín Nunca, protagonista de El Viaje de Fernando E. Pino Solanas.

Las obras fílmicas que hemos referido en el presente artículo podrían definirse como cine de autor pues los directores son al mismo tiempo guionistas o coguionistas; en algún caso fotógrafos, y en la mayoría de sus films también contribuyen a la realización del mismo en calidad de coproductores.

 

Referentes técnicos y artísticos (por orden cronológico) de las películas señaladas en el artículo

1.- Vidas secas

Año 1963. País Brasil. Duración 99 minutos. Director y Guionista Nelson Pereira dos Santos (el guión está basado en una novela de Graciliano Ramos). Música de Leonardo Alencar. Fotografía de Luiz Carlos Barreto. Productor Herbert Richers. Género Drama, Migración. Ambientación en la década de los 40 del siglo XX. Reparto: Atila Torio, María Ribeiro, Orlando Macedo. Joffre Soares. Premios: 1964 Festival de Cannes: Premio OCIC. Nominada a la Palma de Oro como mejor película.

2.- El norte

Año 1983. País EE.UU. Duración 139 minutos. Director Gregory Nava. Guión: Gregory Nava y Anna Thomas. Música: The Folkloristas, Malecio Martínez, Linda O`Brien, Emil Richards. Fotografía: James Glennon. Productora: Américan Playhouse. Género: Drama, Migración. Reparto: Zaide Silvia Gutiérrez, David Villalpando, Ernesto Gómez Cruz, Enrique Castillo, Alicia del Lago. Premios: 1984 Nominada al Óscar por el mejor guión original. 1984 Festival de Montreal: Mejor Película.

3.- El viaje

Año 1992. País Argentina. Director Fernando E. Solanas. Duración 142 minutos. Guión Fernando E. Solanas. Música: Fernando E. Solanas, Egberto Gismonti, Astor Piazzolla. Fotografía: Fernando E. Solanas, Félix Monti. Productora: Coproducción Argentina, México, España, Francia, Gran Bretaña. Género: Drama. Viajes. Reparto: Walter Quiroz, Soledad Alfaro, Ricardo Bartis, Christina Becerra, Marc Berman, Chiquinho Brandâo, Franklin Caicedo, Carlos Carella, Ángela Correa, Liliana Flores. Premios: 49º Festival Cinematográfico de Cannes (1992): Premio de la Comisión Superior Técnica del Cine Francés; Premio Ecuménico.Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 1992: Gran Premio especial del Jurado; Premio “Glauber Rocha” de la Prensa Cinematográfica Latinoamericana.

4.- Un lugar en el mundo

Año 1992. País Argentina. Director Adolfo Aristarain. Duración 120 minutos. Género Drama. Guión Adolfo Aristarain, Alberto Lecchi. Música: Emilio Kauderer. Fotografía Ricardo de Angelis. Productora: Coproducción España, Argentina y Uruguay. Reparto: Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth, Leonor Benedetto, Gastón Batyi, Lorena del Río. Premio: 1992 nominada al Óscar: Mejor película de habla no inglesa”. 1992 Goya a la mejor película extranjera de habla hispana. 1992 Dos premios del Festival de San Sebastián: Concha de Oro, premio OCIC. 1992 Premio de la Asociación de Críticos de Argentina como película triunfadora.

5.- Guantanamera

Año 1995. País Cuba. Directores: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Duración 101 minutos. Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío, Eliseo Alberto Diego. Música de José Nieto. Fotografía Hans Burmann. Productora: Cuba-España y Alemania. Género: Drama y Comedia. Road Movie. Reparto: Jorge Perugorría, Carlos Cruz, Mirta Ibarra, Raúl Eguren, Pedro Fernández, Luis Alberto García, Conchita Brando. Premios: Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995. Gran Premio Sud Quest del Público Festival Interancional de Cine y Culturas de América Latina de Biarritz, Francia, 1995. Premio del Jurado en el VIII Festival  Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile. Premio de la Popularidad. XIII Festival de Cine Latino, Chicago, EEUU, 1997. Premio Especial del Jurado Catalina de Oro de Cartagena de Indias, Colombia, 1996.

6.- Estación Central de Brasil

Año 1998. País Brasil. Director Walter Salles. Duración 115 minutos. Guión: Joáo Emanuel Carneiro, Marcos Bernstein. Música: Antonio Pinto, Jacques Morelembaum. Fotografía Walter Carvalho. Productora: MACT Produtions/Videofilms. Género Drama y Viajes. Reparto: Fernanda Montenegro, Vinicius de Oliveira, Marilia Pêra, Soia Lira, Othon Bastos, Otávio Augusto, Stela Freitas, Caio Junqueira. Matheus Nachtergaele. Premios: 2 Nominaciones al Óscar 1998 (Película de habla no inglesa y a la actriz Fernanda Montenegro). Globo de Oro 1998 2 nominaciones a la mejor película de habla no inglesa. Premios BAFTA. 1998 a la mejor película de habla no inglesa. Festival de Berlín 1998 Oso de Oro y Oso de Plata a la mejor actriz (Fernanda Montenegro). Festival de San Sebastián 1998 Premio del Público y Premio de la Juventud. 2 Nominaciones al César, 1998, por mejor película extranjera y mejor director.

7.- La ley de Herodes

Año 1999. País México. Director Luis Estrada. Duración 120 minutos. Género Comedia/Política. Guión: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Vicente Leñero, Fernando León de Aranoa. Fotografía Norman Christianson. Música Santiago Ojeda. Productora: Bandidos Films. Reparto: Damián Alcázar, Pedro Armendáriz Jr., Guillermo Gil, Isela Vega, Salvador Sánchez, Eduardo López Rojas, Manuel Ojeda, Ernesto Gómez Cruz, Alex Cox, Leticia Huijara, Juan Carlos Colombo, Delia Casanova; Evangelina Sosa, Jorge Zárate, Jesús Ochoa, Lucía Muñoz, Jose Manuel Poncelis. Premios: Ganadora de 11 arieles de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en la XLII Entrega del Ariel del año 2000. 4 Premios en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, año 2000. Ganadora de 2 premios en el Festival de Cine de Valladolid, año 2000. Otros Premios: Martin Luther King Memorial Center. Premio Caracol (Colombia).

8.- Lista de espera

Año 2000. País Cuba. Duración 102 minutos. Director Juan Carlos Tabío. Guión: Arturo Arango, Juan Carlos Tabío, Senel Paz. Música: José Mª Vitier. Fotografía: Hans Burmann. Género Comedia y Viajes. Productora: Coproducción Cuba, España, Francia, México, Alemania. ICAIC/Tornasol Films S.A/DMVB/Tabasco Film/Producciones Amaranta/Road Movies Film Producktion. Reparto: Vladimir Cruz, Thahimi Alvariño, Jorge Perugorría, Noel García, Alina Rodríguez, Saturnino García, Antonio Valero, Jorge Alí. Premios: Festival de Málaga año 2000 a la mejor actriz (Tahimi Alvariño). Nominación al premio Goya 2000 de mejor película extranjera de habla hispana.

9.- Historias mínimas

Año 2002. País Argentina. Duración 94 minutos. Director Carlos Sorín. Guión Pablo Solarz. Música Nicolás Sorín. Fotografía Hugo Colace. Productora: Wanda Visión. Género: Comedia. Drama. Road Movie. Reparto: Javier Lombardo, Antonio Benedictis, Javiera Bravo, Laura Vagnoni, Mariela Díaz; Julia Solomonoff, Aníbal Maldonado, Magín César García, María Rosa Cianderoni, Carlos Monteros. Premios: Festival de San Sebastián: Premio Especial del Jurado.

10.- Lugares comunes

Año 2002. País Argentina. Duración de 112 minutos. Director Adolfo Aristarain. Guión: Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra (Novela de Lorenzo F.Aristaráin). Música: Varios. Fotografía de Porfirio Enríquez. Género Drama. Productora: Coproducción Argentina y España. Adolfo Aristaráin/Tornasol Film/Shazam S.A. Reparto: Federico Luppi, Mercedes Sampietro, Arturo Puig, Carlos Santamaría, Yael Bamatán, Valentina Bassi, María Fiorentino, Claudio Rissi. Premios: Festival de San Sebastián 2002: Concha de Plata a la mejor actriz (Mercedes Sampietro) y al mejor guión. Dos Premios Goya a la mejor actriz (Mercedes Sampietro) y al mejor guión adaptado.

11.- El último tren

Año 2002. País Uruguay. Duración de 93 minutos. Director Diego Arsuaga. Guión: Diego Arsuaga y Fernando León de Aranoa (Historia: Andrea Pollio & Andrés Scarone). Música: Hugo Jasa. Fotografía de Hans Burmann. Productora: Coproducción Uruguay, España, Argentina/Rambla Producciones/Telefé/Patagonik Film Group/Tornasol Films/Taxi Films. Reparto: Héctor Alterio, Federico Luppi, Pepe Soriano, Gastón Pauls, Balaram Dinard, Saturnino García, Eduardo Migliónico, Elisa Contreras, Jenny Goldstein, Alfonso Tort, Fred Deakin; Herbert Grierson, Eduardo Proust, Guillermo Chaibún, Virginia Ramos, Jorge Bolani. Premios: 2002 Montreal: mejor guión/ 2002: Valladolid: Premio del Público.

12.- Balseros

Año 2002. País España. Duración 120 minutos. Directores: Carles Bosch y Josep María Doménech. Guión: Carles Bosch, Josep María Doménech, David Trueba. Fotografía: José María Doménech. Música Lucrecia. Productora: Bausan Films/Buenavida Producciones/Televisió de Catalunya (TV3). Género Documental. Migraciones. Reparto: Documentary. Premios: 2003 Nominada al Oscar: mejor documental/ 2003 Nominada al Goya: mejor documental.

13.- Diarios de motocicleta

Año 2004. País Argentina. Duración 128 minutos. Director Walter Salles. Guión: José Rivera (Libros: Ernesto “Ché” Guevara). Música de Gustavo Santaolalla. Fotografía de Eric Gautier. Género Aventura, Drama, Road Movie. Productora: Coproducción Argentina, EE.UU., Chile, Perú; Filmfour/South Fork Pictures/Tu Vas Voir Production. Reparto: Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mia Maestro, Mercedes Morán, Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera. Premios: 2004 Oscar: mejor canción original. 2 nominaciones. 2004 Globos de Oro: nominada a mejor película de habla no inglesa. 2004: Dos premios BAFTA: mejor película de habla no inglesa y música, 7 nominaciones. 2004: Premio Goya al mejor guión adaptado. 2004: Cannes: premio del Jurado Ecuménico y Premio técnico. 2004: Nominada al César como mejor película extranjera. 2004: Finalista a mejor película extranjera de la Asociación de Críticos de los Ángeles.

14.- Familia rodante

Año 2004. País Argentina. Duración de 103 minutos. Director Pablo Trapero. Guión de Pablo Trapero. Música: León Gieco, Hugo Díaz, Juanjo Soza. Fotografía de Guillermo Nieto. Productora: Coproducción Argentina, España, Francia, Alemania y Brasil. Género Drama, Comedia y de Viaje. Reparto: Graciana Chironi, Liliana Capuro, Ruth Dobel, Federico Esquerro, Bernardo Forteza, Laura Glave, Leila Gómez, Nicolás López, Marianela Pedano, Carlos Resta, Raúl Viñoles, Liliana Escobar, Daniel Pereira. Premios: Festival de Cine de Gijón: mejor director y mejor actriz (Graciana Chironi).

15.- Madeinusa

Año 2006. País Perú. Duración 100 minutos. Directora Claudia Llosa. Guión de Claudia Llosa. Música de Selma Mutal. Fotografía de Raúl Pérez Ureta. Productora: Coproducción Perú y España; Oberón Cinematográfica S.A./Vela Producciones/Wanda Visión. Reparto: Magaly Solier, Carlos de la Torre, Yiliana Chong, Ubaldo Huamán, Melvin Quijada. Premios: 2006: Premio a la  mejor película latinoamericana en el Festival de Mar del Plata. 2006: Premio FIPRESCI del Festival de Rotterdam.

16.- El camino de San Diego

Año 2006. País Argentina. Duración 98 minutos. Director Carlos Sorín. Guión Carlos Sorín. Música de Nicolás Sorín. Fotografía de Hugo Colace. Género Drama y Viajes. Productora: K&S Films. Reparto: Ignacio Benítez, Carlos Wagner La Bella, Paola Rotela, Silvina Fontelles, Miguel González Colman. Premios: 2006: Gran premio del Jurado del Festival de San Sebastián.

17.- Qué tan lejos

Año 2006. País Ecuador. Duración 92 minutos. Directora Tania Hermida. Guión Tania Hermida. Música Nelson García. Fotografía Armando Salazar. Productora: Corporación Ecuador para Largo. Reparto: Cecilia Vallejo, Tania Martínez, Pancho Aguirre, Fausto Miño, Elena Torres. Premios: Nominada para los premios Goya 2007 al mejor film extranjero de habla hispana.

18.- Mal día para pescar

Año 2009. Duración 110 minutos. Director Álvaro Brechner. Guión: Álvaro Brechner, Gary Piquer (Guión basado en un cuento de Juan Carlos Onetti). Música Mikel Salas. Fotografía Álvaro Gutiérrez. Productora: Coproducción Uruguay y España; Expresso Films/Telespan 2000/ Boabab Films. Reparto: Gary Piquer, Jouko Ahola, Antonella Costa, César Troncoso, Bruno Aldecosea, Alfonso Tort, Jorge Temponi, Jenny Goldstein, Ignacio Cawen, Luis Lage, Enrique Vidal, Lucía Fernández. Premios: 2009: Festival de Gijón: mejor dirección artística.

 

Notas

(1) “Somos Andando” es una frase del pedagogo brasilero, Paulo Freire, que viene a significar como nuestro verdadero “Ser” o “Identidad” aflora cuando nos ponemos en camino. Andar, Viajar, Movilizarse nos amplía la mente y los horizontes y nos transforma interiormente, revelando lo mejor de nosotros mismos.
(2) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), nació en San Juan (Argentina) en 1811 y murió en Asunción (Paraguay) en 1888 fue escritor, docente (fundador de la Escuela Normal de Magisterio en Chile y después en Argentina), diplomático, político y presidente de la República Argentina entre 1868-1874.
(3) La aplicación del Liberalismo en los países latinoamericanos significó la apertura a los mercados europeos y de los EE.UU. a través de una compulsiva explotación de los recursos naturales y de pueblos enteros que llegaron a desaparecer como en las famosas “campañas del desierto”, llevadas a cabo a finales del siglo XIX (1878-1885), orquestadas por el presidente Julio Argentino Roca (1847-1914). “Campañas” que fueron un auténtico genocidio en el que se exterminaron pueblos indígenas en aras del “progreso”, o sea, de la expansión económica capitalista y de la raza blanca europea en tierras de “bárbaros”.
(4) El Viaje, película argentina de 1992, dirigida por Fernando Ezequiel Pino Solanas.
(5) Sertão es un área geográfica desértica en el Nordeste de Brasil.
(6) Vidas Secas, película brasileña de 1963, dirigida por Nelson Pereira dos Santos.
(7) La Ley de Herodes, película mexicana de 1999, dirigida por Luis Estrada.
(8) Diarios de Motocicleta, película brasileña de 2004, dirigida por Walter Saller.
(9) Madeinusa, película peruana de 2006, dirigida por Claudia Llosa.
(10) Un lugar en el mundo, película argentina de 1992, dirigida por Adolfo Aristarain.
(11) Provincia de San Luis en la Región de Cuyo (República Argentina).
(12) Lugares Comunes, película argentina de 2002, dirigida por Adolfo Aristarain.
(13) Guantanamera, película cubana de 1995, dirigida por Tomás Gutiérez Alea.
(14) Lista de Espera, película cubana de 2000, dirigida por Juan Carlos Tabío.
(15) Historias Mínimas, película argentina de 2002, dirigida por Carlos Sorín.
(16) El Camino de San Diego, película argentina de 2006, dirigida por Carlos Sorín.
(17) Familia Rodante, película argentina de 2004, dirigida por Pablo Trapero.
(18) Estación Central de Brasil, película braslieña de 1998, dirigida por Walter Saller.
(19) Último tren, película uruguaya y argentina de 2002, dirigida por Diego Arsuaga.
(20) Mal día para pescar, película uruguaya de 2009, escrita, dirigida y producida por Álvaro Brechner.
(21) Entrevista realizada a Álvaro Brechner en “LaButaca.net” 2009.
(22) Mal día para pescar, “la última joyita del cine latinoamericano”. Comentario anónimo en notodo.com.
(23) Ibídem. Entrevista 2009.
(24) Qué tan Lejos, película ecuatoriana de 2006, escrita y dirigida por Tania Hermida.
(25) Referente a Manu-Chao y su canción “Clandestino”.
(26) El Norte, película coproducida por EE.UU. y Reino Unido en 1983, del director chicano Gregory Nava.
(27) Chicano es el ciudadano norteamericano de origen mexicano.
(28) La Guerra Civil en Guatemala durará 36 años (1960-1996).
(29) A las personas pobres se les entregó un arma a cambio de un plato de comida a fin de llevar a cabo una guerra de exterminio y masacre de miles de aldeas.
(30) Balseros, película española de 2002, codirigida por Josep María Doménech y Carlos Bosch.
(31) El llamado en Cuba “período especial” se inicia tras la caída del bloque soviético, cuando la Isla pierde todos los apoyos económicos, y tiene que sobrevivir malviviendo en una irrespirable asfixia económica y política. Prácticamente toda la década de los noventa se encuentra dentro de dicho período; pero su punto álgido se produce en 1994 con la crisis de los “balseros”.

Bibliografía

GALEANO E., Patas Arriba: La Escuela del mundo al revés, Siglo XXI Editores, México, 1998 (1ª ed.).
PARANAGUÁ P.A. (ed.), Cine Documental en América Latina, Cátedra. Signo e Imagen, Madrid, 2003.
PÉREZ MURILLO M.D. (coord. y coautora), La Memoria Filmada: América Latina a través de su Cine, IEPALA Editorial, Madrid, 2002.
PÉREZ MURILLO M.D. (coord. y coautora), Historia Socio-Política de América Latina a través del cine extranjero: La mirada desde el Norte, IEPALA Editorial, Madrid, 2009.
PÉREZ MURILLO, M.D., “Temas del cine documental como fuente para la Historia de América Latina en el siglo XX”, Naveg@mérica. Revista Electrónica de la Asociación Española de Americanistas 4 (2010) Murcia.
SARMIENTO D.F., Facundo: Civilización y Barabarie, El Aleph, 1999 (versión digital en www.elaleph.com).

 

VOLVER

ISSN 1988-8848